"He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: Solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos." (Antoine de Saint Exupéry, El Principito).

viernes, 20 de enero de 2012


ACTIVIDAD BLOQUE 4.

La tarea propuesta para este cuarto bloque consiste en la realización de una serie de actividades de animación a la lectura que, en este caso, estarán destinadas a alumnos de quinto curso de Educación Primaria.

Lo primero de todo, debo destacar que para mí, es muy importante que a mis futuros alumnos les llegue a gustar leer; sé que conseguir esto será un gran reto y para lograrlo las únicas herramientas con las que contaré serán unas actividades lúdicas y motivadoras que les animen a leer. (Por supuesto creadas a partir de mi imaginación).

Creo que todos deberíamos concienciarnos de lo necesario que es que a un niño le apasione la lectura y disfrute leyendo.  Y por ese mismo motivo he dejado esta actividad para el final del cuatrimestre, pues quería dedicarle más tiempo intentando que quede lo más completa posible.

Las actividades diseñadas están estructuradas para realizarlas antes de comenzar la lectura (principalmente son motivadoras), durante la lectura (ayudarán a aclarar términos y reforzar la comprensión de las partes más compleja de la obra) y actividades que haremos una vez hayamos finalizado la lectura.

Algunas de las ideas que no debemos olvidar a la hora de preparar actividades de animación a la lectura, son:
1.      Conseguir que nuestros alumnos estén motivados es fundamental, por tanto, antes de comenzar la lectura debemos presentarles alguna actividad divertida que capte su atención y les haga interesarse por lo que van a leer, de manera que cuando llegue el momento de empezar lo hagan con ganas, ilusión y tomándoselo como algo divertido y no como una obligación o un castigo.

Todas las actividades que voy a presentar en la medida de lo posible he intentado que sean lúdicas y divertidas para que los niños se diviertan y empiecen a ver la lectura como un juego, además si conseguimos cumplir este objetivo, conseguiremos que los chicos realicen las actividades animados y sin vergüenza (no sentirán que están siendo examinados).

El libro en el que me voy a basar para proponer las actividades es CUCHO de José Luis Olaizola que se trabajará en la clase de 5º de primaria.



(Las actividades propuestas son meramente orientativas, el profesor podrá seleccionar de todas ellas las que le interesa realizar en cada fase).

1º) Actividades previas a la lectura:
Estas actividades se realizaran de manera previa a la lectura y cada una de ellas con un objetivo diferente. 
           
            Actividad 1: ¿Qué te sugiere el libro?
Con esta actividad intentamos dar a conocer el libro, para ello cogeremos el libro y se lo mostraremos a todos los alumnos de forma que puedan verlo de cerca. Una vez que todos hayan podido verlo, de forma oral les pediremos que por orden y de forma voluntaria vayan sugiriendo de que puede tratar el libro, o respondan a cuestiones como ¿Qué te sugiere la portada? ¿Y el titulo? ¿De qué crees que va a tratar? ¿Qué te llama la atención?, etc.

Tras esto y siguiendo unas pistas que el profesor irá dando (solo si es necesario) tendremos que pensar entre todos de que va a tratar la historia.

(Nota: Esta actividad es muy útil para empezar a motivar a los niños, sin embargo, para el libro seleccionado le encuentro la pega de que quizá como el título del libro transmite muy poca información los niños no contarán con ningún apoyo para hacerse una idea sobre el argumento del libro y por tanto les será complicado contestar a la pregunta ¿De qué crees que va a tratar? No debe considerarse esto como una limitación, sino como una oportunidad de desarrollar su imaginación).

            Actividad 2: Leemos un fragmento.

Ya que el título del libro transmite poca información es recomendable que como segunda actividad, el profesor lea un breve fragmento del libro (podrá ser el resumen que aparece en la contraportada o alguna de las páginas iniciales del libro) y a partir de ahí, los alumnos tengan que ir contando que creen que va a suceder después.

(Esta actividad puede hacerse de dos formas distintas, la primera sería que cada alumno que intervenga comience la historia desde el punto donde termina el fragmento leído por el profesor y nos cuente su versión de lo que va a suceder, o bien, que tenga que continuar la historia según la estaba contando el compañero que acaba de hablar, y por tanto desarrollemos una versión más larga entre todos).

            Actividad 3: Tormenta de ideas.
Si nos decidimos a hacer esta actividad, sólo tenemos que llevar a cabo de forma grupal una tormenta de ideas que iremos apuntando en la pizarra con cuestiones sobre el libro, de forma que los alumnos tengan que ir dando sus opiniones.

            Actividad 4: Respondemos con Sí o No.
Esta actividad me parece muy adecuada e interesante para trabajarla con este libro. Los niños pueden tomarse la actividad como un juego, lo que les divertirá. Consiste en que el profesor hace una presentación del libro (si es que no la ha hecho ya en alguna de las actividades anteriores), (puede volver a basarse en leer el resumen de la contraportada) y tras esto, los alumnos tienen que hacerle preguntas para averiguar más información sobre el libro, pero el profesor sólo podrá contestar diciendo Sí o No.

            Actividad 5: Inventa tu propia historia.
Con las actividades anteriores es de esperar que hayamos conseguido animar e intrigar a todos los alumnos para saber ¿Quién es Cucho? Y ¿Qué es lo que le va a pasar?, además con la actividad 4 les habremos proporcionado algo de información sobre el texto, por eso, antes de comenzar con la lectura del libro les pediremos que por escrito y de forma individual en unas poquitas líneas (algo muy breve) cuenten como creen que va a comenzar o a desarrollarse la historia.
(Deben ponerse en la piel del personaje y cada alumno sabiendo el titulo y con las hipótesis obtenidas en las actividades anteriores tendrá que  hacer una  pequeña redacción en la que cuente que es lo que le gustaría que pase).

Una vez que las tengan terminadas les pediremos que las guarden, pues las necesitaremos para otra actividad más adelante.

2º) Actividades durante la lectura:
Es importante que, las actividades a realizar durante la lectura, estén enfocadas de manera que los niños encuentren relación directa entre la actividad a realizar y la parte del libro que están leyendo; de esta forma, es importante que el profesor conozca, en mayor o menor medida, el momento de la obra en el que se encuentra la mayor parte de los alumnos.
            
            Actividad 1: Siluetas.
El maestro traerá recortada la figura en blanco y negro de los personajes más relevantes del libro, y cada uno tendrá que buscar su figura correcta y decir de quien se trata y cuál es su papel en el libro. 

            Actividad 2: Imagínate Tú.
En este caso utilizaríamos la técnica imagínate tú, pero no de la forma en la que más común mente es utilizada (por lo general se usa para presentar el libro) sino que lo que haremos es pedirle a los niños que se sitúen en una situación similar a la del protagonista (ya sea de forma general o en un caso concreto de los que aparecen en el libro), y se les pide que expliquen de forma individual y por escrito qué harían ellos (como actuarían para resolver el problema planteado, etc.).

          Actividad 3: Continúa... 
En esta actividad se le propone al alumno que continué la historia (tomando como comienzo el punto por el que va leyendo) y cuente el final que cree que va a pasar.

3º) Actividades después de terminar la lectura:

            Actividad 1: Momentos.
 En esta actividad el alumno tendrá que responder a preguntas como ¿Cuál ha sido el momento que más te ha gustado? ¿Cuál es el que menos? etc. 

            Actividad 2: Los personajes.
Esta actividad nos va a servir para conseguir que nuestros alumnos piensen sobre la forma de actuar de los distintos personajes. Les pediremos que describan los rasgos más característicos de cada uno de ellos y que nos cuenten si recuerdan alguna situación en la que la actitud de los personajes fuera negativa (a partir de esta actitud negativa podremos hablar sobre el tipo de actitudes que debemos evitar tener con la gente).

            Actividad 3: Reinvento un nuevo título y una nueva portada.
Pediremos que en un folio pinten una nueva portada (como a ellos más les guste) y que incluyan en la portada un nuevo título que crean que puede encajar con el libro. (Estaremos desarrollando la expresividad).

            Actividad 4: Comprobamos nuestras historias.
En esta actividad volveremos a trabajar con las historias que cada uno de los alumnos inventó el primer día de trabajo con el libro, de forma que ahora podamos comprobar si alguna de las historias que inventaron tuvo un final parecido al del libro.

            Actividad 5: Opinión Personal.
Esta actividad consiste en que los alumnos den su opinión sobre el libro. Si les ha gustado o no, aspectos a destacar, etc.
Les daremos a elegir si quieren hacerlo a modo de redacción para que las pueda leer el profesor o si prefieren hacerlo de forma oral contándoles su opinión a toda la clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario