Este bloque me ha servido para ser
consciente del recorrido histórico que ha sufrido la literatura infantil
desde principios de la Edad Media hasta
nuestros días.
Al igual que el anterior, este
bloque me ha resultado muy interesante, pues he aprendido una gran cantidad de
conceptos que desconocía y que creó que podrán serme útiles en mi futuro como
maestro. (Esto no es algo sorprendente, pues como ya reconocí en la reflexión
del bloque 0, mis conocimientos sobre estos temas eran prácticamente nulos).
Hasta ahora nunca me había parado a
pensar en los orígenes de la literatura infantil y me parece increíble, a la
vez que decepcionante, que no se haya considerado que era necesaria una
literatura propia de los niños hasta bien entrado el S. XIX.
Según avanzan las clases cada vez
soy más consciente de la importancia de los temas que estamos desarrollando, y
a la vez, estoy más convencido de que el método que estamos siguiendo (la forma
de dar las clases y hacer los trabajos) ha sido un gran acierto, pues sin
ninguna duda me está ayudando a ampliar muchísimo mis conocimientos, y me está
permitiendo aprender de una forma más divertida de lo normal y sin límites,
pues se nos da la oportunidad de ir
descubriendo y aprendiendo todos aquellos datos o conceptos que tengan
un especial interés para nosotros.
Me he dado cuenta de que es
fundamental saber dónde encontrar información y buscar recursos adecuados. Como
maestros, debemos ser capaces de encontrar recursos y fuentes fiables y
válidas, tanto para preparar nuestras propias clases, como para enseñarles a
nuestros alumnos a hacerlo (debemos dotarles de espíritu crítico, autonomía y
curiosidad por descubrir información sobre todo aquello que les intrigue o les
guste).
Este último aspecto es muy
importante, pues no debemos olvidar que vamos a ser los guías de nuestras
clases, por tanto debemos formarnos bien (y ahora es el momento) para que en un
futuro ante cualquier duda o pregunta que pueda surgir, seamos capaces de
encontrar respuestas fiables y podamos mostrarles a nuestros alumnos como
encontrarlas por ellos mismos. En mi opinión y como ya dije en la reflexión del
bloque 0, esta capacidad de ser autónomos y ayudarles a encontrar sus propias
respuestas es una de las cosas más importantes que podremos enseñarles.
En este bloque también hemos
comentado a alguno de los escritores más importantes en la historia de la
literatura infantil, de todos ellos los que más me han sorprendido pues no los
conocía han sido Borita Casas y Elena Fortún. Y por supuesto debido a la gran
labor que realizaron, no podemos olvidarnos de Calleja y la editorial SM. (No
sabía la importancia que tuvieron con su recopilación el “Barco de Vapor”).
Para mí, la principal característica de estos autores
es que supieron ponerse en el lugar de los niños/as a para los que querían
escribir, fueron capaces de pensar como ellos para escribir sus obras, y por
eso tuvieron tanto éxito. Como maestros es algo que todos deberíamos intentar,
pues a la hora de elegir un libro como lectura de una clase, debemos elegir el
libro pensando como lo van a recibir los niños, debemos ser capaces de ponernos
en su lugar y pensar como ellos, pues si lo hacemos así, tendremos éxito en
nuestra tarea de acercar los libros a los niños.
Por mi experiencia hasta ahora creo
que en ocasiones, los profesores eligen los libros porque al leérselo les
parecen buenos, divertidos y adecuados para la edad que les interese, pero no
debemos olvidar nunca que no se trata de que el libro nos parezca bueno y
divertido a nosotros (personas adultas) sino que deberá serlo para nuestros
alumnos (niños) y por tanto para poder elegirlo, deberemos pensar como ellos.
(Debemos pensar como ellos para tener en cuenta sus gustos).
Descubrir a escritoras como Elena
Fortún y Borita Casas me hizo pensar que quizá desde las escuelas se estén
desaprovechando muchísimos grandes libros de literatura infantil por
considerarlos antiguos y creo que esto es un error, porque debemos presentarles
a nuestros alumnos todos los medios existentes para intentar que encuentren los
libros que les gusten y se aficionen a leer, y porque no, quizá en alguno de
estos libros podrían encontrar el libro que necesitan. (Deben reincorporarse a
la escuela algunas lecturas de estas características, porque en muchos casos son
muy apropiadas para los niveles de primaria).
La gran idea que me llevo de este
bloque es que como profesores debemos hacer todo lo que podamos por transmitir
a nuestros alumnos el gusto por la lectura. Tenemos que intentar que se den
cuenta de que los libros también pueden ser muy divertidos y que les van a
aportar una diversión diferente de la que puedan encontrar en la televisión, los videojuegos, etc.
Perfecto. ¡Sigue así!
ResponderEliminar