FINIS MUNDI
Título: Finis Mundi.
Autora: Laura Gallego García.
Editorial: Santa
María Ediciones (SM).
Colección: El barco de
Vapor.
Año de la primera edición: Mayo
de 1999.
Lugar de edición: Madrid.
ISBN: 84-348-7011-8.
Páginas: 252.
Ilustración de la cubierta: Pablo
Torrecilla.
Premios concedidos:
·
Premio Barco de Vapor en 1998.
·
Finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
La autora:
Laura
Gallego García nació en Quart de Poblet (Valencia) el 11 de
octubre de 1977. Tras licenciarse en Filología Hispánica, se especializó en
literatura medieval.
Hay que
destacar que su carrera como escritora empezó muy pronto, a los once años, pero
no es hasta diez años más tarde cuando publicó su primera obra, Finis
Mundi.
Con
este libro, la autora, consiguió el Premio Barco de Vapor en 1998.
El secreto
de Laura Gallego a la hora de escribir es que mezcla misterio, fantasía y
ciencia-ficción con ciertas pinceladas de historicidad, que ayudan al lector a
viajar a un mundo diferente y nuevo.
Como
ella misma nos cuenta en su página personal (http://www.lauragallego.com) hasta
los veintiún años escribió mucho, pero no publicó nada. Su primer éxito, Finis
mundi, obtuvo el Premio Barco de Vapor en 1998 y descubrió al mundo una
escritora tenaz, variada, polifacética, con sensibilidad para la literatura,
capaz de recrear por medio de la palabra
su experiencia como lectora, tan variada que reconoce entre sus favoritos
a El señor de los anillos de
Tolkien, El alquimista de Paulo Coelho o El Quijote de Cervantes y destaca, en el panorama de
literatura fantástica que ella misma protagoniza, dos obras: El misterio de
la Isla de Tokland, de Joan Manuel Gisbert y Señores del Olimpo,
de Javier Negrete.
Para
los más pequeños ha escrito: Un fantasma en apuros (2005), Max ya no
hace reír (2005), ¿Dónde está Alba? (2003), Alba tiene una amiga
muy especial (2004) y El cartero de los sueños, aunque sin duda los
éxitos le han llegado, según hemos dicho, de la mano de los jóvenes lectores a
los que satisface con misterio, fantasía y en ocasiones ciencia-ficción, unidos
a grandes dosis de historicidad y tradición literaria.
Los
títulos publicados, hasta la fecha, son los siguientes:
- Dos velas para el diablo (2008). Madrid: SM.
- La emperatriz de los Etéreos (2007). Madrid: Alfaguara.
- Memorias de Idhún. I. La Resistencia, (2004) Madrid: SM.
- Memorias de Idhún. II. Tríada (2005) Madrid: SM.
- Memorias de Idhún. III. Panteón (2006). Madrid: SM.
- La hija de la noche (2004). Barcelona: Edebé.
- Alas de fuego (2004). Madrid: Ediciones del Laberinto.
- El coleccionista de relojes extraordinarios (2004). Madrid: SM.
- Fenris el elfo (2004). Madrid: SM.
- Mandrágora (2003). Madrid: Pearson Educación.
- La llamada de los muertos (2003). Madrid: SM (III libro de la Trilogía Crónicas de la Torre).
- Las hijas de Tara (2002). Madrid: SM.
- La leyenda del Rey Errante (2001). Madrid: SM. Ganadora del Premio El Barco de Vapor 2002.
- Retorno a la isla blanca (2001). Valencia: Brief.
- El valle de los lobos (2000). Madrid: SM. (I libro de la Trilogía Crónicas de la Torre).
- La maldición del maestro (2000). Madrid: SM. (II libro de la Trilogía Crónicas de la Torre).
A propósito del título…
Laura
Gallego, en su página personal, nos cuenta que el título está en latín porque
quería que pareciese sacado de uno de los pergaminos que lee el protagonista y
revela que fue su madre quien lo eligió a partir de la idea del supuesto fin
del mundo.
En latín finis
mundi significa el "fin
del mundo", frase sugerida por la madre de la autora. Por su parte, cada
uno de los tres capítulos que componen la obra comienza con una expresión apocalíptica, como Mundus
senescit ("el mundo envejece"), Ruinis crescentibus ("aumenta la
desolación, la ruina") o Mundi
termino appropinquante ("se acerca el fin del mundo").
Resumen del libro:
La
historia comienza en Francia, en el año 997. Un jovencísimo monje, Michel, huye
de su convento cuando éste es arrasado por los húngaros; lleva consigo un
precioso tesoro, una copia de los comentarios del Apocalipsis del Beato de
Liébana y una idea: la obsesión de que, de acuerdo con las predicciones de
Bernardo de Turingia, el mundo se acabará en el año 1000 si en ese momento no
hay quien, tras reunir tres amuletos de gran poder, invoque al Espíritu del
Tiempo y le dé razones suficientes para que la humanidad siga viviendo durante
otros mil años. Michel tiene argumentos, resumidos en el hecho de que la humanidad
aún no ha madurado y es necesario dar tiempo para que lo haga y realice actos
nobles, pero no conoce el lugar en que se encuentran los amuletos, denominados
Ejes del Pasado, Eje del Presente y Eje del Futuro.
El monje comienza un camino incierto en el que
su inmadurez y desconocimiento del mundo le presentan numerosos problemas pero
también encuentra en su camino a Mattius, un juglar de atractiva personalidad y
gran experiencia mundana que le acompañará
hasta el final, primero de forma casi accidental, conmovido ante la
ingenuidad temeraria del muchacho y después convencido y acostumbrado a una
amistad sincera. La desigual pareja irá
primero a Aquisgrán, lugar en que encontrarán el Eje del Presente y después a
Santiago. En la primera ciudad sabrán que existe una Cofradía (la de los Tres
Ojos) que también busca los amuletos, pero con pretensiones contrarias a las de Michel.
En
tierras gallegas volverán a sentirse perseguidos y acosados por los sectarios y se encontrarán
también con las meigas, algunos integrantes del gremio de juglares y con Lucía,
una joven nieta de una meiga que quiere ser juglaresa para alcanzar la
libertad.
Tras
aventuras y peripecias, encuentran el segundo amuleto en Finisterre y prosiguen
un azaroso viaje hasta Britania en busca del último. De nuevo se encontrarán
con los cofrades, a los que se añade la ambición de Alinor, una normanda noble
que también busca los ejes, hecho que no es conocido hasta el final, camuflado
en un ágil conglomerado de acciones, intrigas y elementos de suspense.
Se acerca el día señalado y finalmente,
Mattius, Michel y Lucía conseguirán reunir los Ejes y el Espíritu del Tiempo
mantendrá en Stonehenge un diálogo en el que Michel intentará esgrimir razones
suficientes para que la oportunidad del mundo siga existiendo durante mil años
más, aunque para ello tenga que pagar un gran precio: su propia vida.
Breve comentario de los valores aportados.
Los
principales valores del libro son, indudablemente, de carácter estético y
literario, aunque no faltan otros. Presenta un desarrollo proporcionado de la
acción, con un planteamiento lleno de intrigas y misterios, mientras que en el
nudo se producen, de forma secuencial, soluciones de conflictos que,
posteriormente, vuelven a crear tensión. Los personajes también resultan
atractivos: la pareja desigual, frecuente en nuestra literatura, toma aquí
forma en un joven religioso, un adolescente de catorce años, sin experiencia en
el mundo, y un juglar experimentado, cuyas referencias religiosas son escasas. Sin
embargo, según avanza el relato, es posible ver, cómo gracias al diálogo y con la premisa de
la bondad individual de los seres, Mattius empieza a creer en los ideales y las
metas altruistas de Michel, mientras que éste asume posturas más pragmáticas,
gracias a lo cual soluciona los conflictos que continuamente se le plantean.
Respecto a los personajes femeninos, Lucía y Alinor representan dos mujeres
excepcionales, que sufren la misma situación de injusticia por el mero hecho de vivir en un mundo de hombres y que, sin
embargo, toman caminos bien distintos para rebelarse contra un destino
injusto.
En
el plano de lo histórico y literario, Finis mundi refleja de forma ágil
y sencilla la jerarquización en la Edad Media y el organicismo, dando
protagonismo a los estamentos más bajos, particularmente los juglares, y
dejando al margen a los nobles.
La
información que incluye sobre la difusión de las noticias, la condición de los
juglares, el latín como lengua de cultura ajena al pueblo, la organización en
gremios, los cantares de gesta, etc., puede facilitar al lector la comprensión
de cuestiones históricas y también literarias. Igualmente narra hechos que
sucedieron en realidad: el viaje a Roma del jovencísimo Otón III, emperador de
Alemania, y la localización de la tumba
de Carlomagno en Aquisgrán; el saqueo de Santiago de Compostela por Almanzor en
el 998, respetando el sepulcro del Apóstol, la ocupación vikinga de Inglaterra
y el personaje del arzobispo de Winchester, Aelfric.
La
obra, sin embargo, no es historia ni un manual literario, ahí radica su mayor
mérito: es, preferentemente, ficción, aunque incorpora elementos de forma
natural, sin forzar el argumento ni sobrecargarlo, sin producir aburrimiento
sino, al contrario, incluyendo datos que pueden motivar el interés por saber
más.
Desde
la perspectiva literaria la riqueza del libro se pone de manifiesto en una
simple anécdota: la versión castellana tiene diferente final que la alemana y
en ambos países ha sido un éxito, porque el valor está no sólo en el final, que
algunos lectores van buscando, sino en el propio libro, en su construcción, sus
personajes y su riqueza en muchos ámbitos, entre los que se incluyen los
contenidos transversales, porque Finis mundi es también un canto a la
tolerancia y al protagonismo del hombre para elegir y cambiar su destino
gracias a la libertad y de acuerdo a su voluntad. Es de agradecer que la
autora, lejos de lo que es común en
otros autores, no juzga la historia, sino que permite al lector, como parte de
ella, que se una a los protagonistas y asuma su propia e individual postura.
Traducciones:
Actualmente Finis
Mundi se ha traducido al alemán por la Editorial DTV con el titulo Finis Mundi oder die drei magischen Amulette y con un final diferente (2003), Al Italiano titulado La Pietre del Tempo y publicado por la Editorial Piemme que recortó pasajes y añadió
ilustraciones para que se pudiera publicar
en una colección de libros infantiles a partir de nueve años (2004), al Portugués (Brasil) por la
misma editorial (SM) y
con un mapa incorporado al principio(2004), al catalán por la editorial Cruïlla (2009) y al Japonés.
Final Alternativo
La editorial alemana (DTV), decidió cambiar el
final a la historia, ya que la consideraba demasiado influenciada por el cristianismo incluso por no ser la intención de la
autora. Así que Laura
Gallego reescribió el final
para esta edición extranjera, en él Michel no se sacrifica por el mundo,
simplemente lo salva, y se va a vivir a un convento, mientras Mattius y Lucía
recorren el mundo.
Este libro
pertenece a la serie roja del Barco de Vapor y por tanto su lectura está
destinada a niños/as a partir de los doce años. Pero en mi opinión creo que es
un libro adecuado para trabajarlo en el último curso de primaria, es decir, con
niños de sexto de primaria.
Si bien
es cierto que este libro no entraría dentro de los gustos propios de un niño de
esta edad (un niño de esta edad por lo general no tendrá ningún interés y probablemente
ni siquiera será consciente de quienes son los juglares), pues no entraría
dentro de las clásicas modas que les pueden interesar.
Sin
embargo, creo que el libro cuenta una gran historia con muchas aventuras e
intriga, lo que permitirá al niño divertirse y disfrutar mientras lo lee y esto
hará que empiece a interesarse por los juglares y la forma de vida que en libro
se relata. (Una ventaja que encuentro es que desarrolla un tema que no va
asociado a la moda de un determinado país o época concreta, y por tanto no se
trata de un libro válido sólo durante un periodo de tiempo, que caiga en el
olvido o en el desinterés al acabarse esa moda, sino que su lectura resultará
interesante independientemente de las modas que se lleven en cada momento).
Respecto a
la estructura del libro podemos encontrar planteamiento, nudo y desenlace (como
ya hemos visto, existen diferentes desenlaces en distintos países).
A lo largo del libro, podemos ver diferentes temas
como la importancia de la perseverancia (los protagonistas continúan su viaje a
pesar de las complicaciones, nos enseña a no desesperar cuando estamos ante
situaciones difíciles), la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la
amistad (podemos ver un vinculo enorme de amistad que se establece entre
Michael y Mattius), el actuar bien desinteresadamente (buscan salvar el mundo
incluso arriesgando sus vidas), etc.
En mi
opinión son temas que debemos tratar en primaria y que les son cercanos a los
niños pues en sexto, ya saben lo que significa tener amigos, perseverar, etc.
En el libro
destaca especialmente el tema de la amistad, pues vemos un ejemplo claro de
amistad profunda en la relación que poco a poco se va estableciendo entre
Michael y Mattius. Es un claro ejemplo de amistad bien entendida, pues se
apoyan y ayudan mutuamente, a pesar de que se conocen al poco de empezar el
libro (no son viejos amigos) y les separa una gran diferencia de edad. En mi
opinión este tema es muy recomendable para tratarlo en sexto de primaria, el
libro muestra la imagen de lo que significa ser un verdadero amigo, una amistad
en la que las dos personas se apoyan y no se buscan solamente cuando les
interesa por algún motivo. Tener verdaderas amistades nos aporta muchísimas
ventajas, entre otras, hace que seamos más seguros de nosotros mismos, y esto
es fundamental en el desarrollo de chicos de esta edad.
El lenguaje es sencillo, lo que facilita la
comprensión. Los términos que utiliza son cercanos a los niños con lo que se
consigue que estén totalmente familiarizados con ellos. Las frases son por lo
general cortas y coordinadas.
Entre los personajes, destacan:
- Michael: es el monje protagonista.
- Mattius: el juglar que acompaña al monje durante la aventura.
- Lucía: la joven juglaresa.
Aunque podemos encontrar más personajes en la narración,
éstos son los que se encargan de desarrollar toda la trama.
Respecto a los aspectos editoriales destaca que este libro carece de
ilustraciones, quizá intentando que el niño imagine como son los personajes. (Personalmente
creo que es importante desarrollar la imaginación de los jóvenes lectores y que
no hay nada mejor que nuestra propia mente para hacernos una idea de cómo son
los personajes, el entorno, etc. Por tanto no creo que sea necesario el uso de
ilustraciones o fotografías, si bien, es cierto que como ya expliqué
anteriormente en el blog, estoy totalmente convencido de que los buenos
ilustradores son artistas que consiguen aumentar en muchos casos el interés por la lectura en los niños,
por tanto, estoy de acuerdo en que no se utilicen ilustraciones si esa es la
voluntad de los escritores pero es un error muy grave la eliminación de
ilustraciones atendiendo únicamente a motivos editoriales o de tamaño del
libro).
En mi opinión el libro puede utilizarse en sexto de
primaria pues como ya he dicho el lenguaje es sencillo, la historia una vez
comiencen a leerla les resultará atractiva, intrigante e interesante, además los
chicos/as de esta edad estarán dentro del estadio de las operaciones concretas,
por lo que están mucho más capacitados para entender este libro que unos años
antes, pues son capaces de reconocer el significado de los símbolos y del
lenguaje figurado, su pensamiento es mucho más lógico que en la etapa anterior
(además es más flexible y ordenado), ahora ya son capaces de distinguir la
realidad de la fantasía y cuentan con muchas más estrategias de lectura y
métodos para resolver problemas, lo que les facilitará la comprensión.
- Localización de los diversos lugares donde se desarrolla la historia (Ciudades de Francia, España, Alemania, etc.). (Relacionándolo con el libro, podremos profundizar en diversos aspectos de la geografía Europea).
- Breve presentación de la historia y forma de vida de la sociedad europea durante la Edad Media. (Para esto podremos empezar buscando datos interesantes sobre los juglares, y siempre podremos ayudarnos de alguna película para explicar mejor esta época.
- Nos permitirá comentar con los alumnos cómo los cambios de siglo, milenio, etc. dan lugar a todo tipo de especulaciones y supersticiones. Podemos proponerles que pregunten a sus padres qué tipo de hipótesis apocalípticas y realidades (problemas en la secuenciación de fechas en los bancos, por ejemplo) se dieron al comienzo del año 2000 y comentarlas.
- A lo largo de la lectura, existen varios fragmentos que pueden suscitar una interesante reflexión. Comentarlos buscando ejemplos concretos que constaten lo expresado en los siguientes pasajes: la miseria del mundo (pag. 29); los prejuicios (pag. 39); el papel de la mujer (pag. 80); la nobleza en las guerras (pag. 102); la historia de la humanidad (pag. 240 y ss.). Invitarlos a que sean ellos mismos los que señalen las frases que quieren comentar y reflexionar sobre su contenido en grupo.
- Después de la lectura siempre podremos plantear la pregunta de ¿Qué hubieras hecho tú? Michel tiene que tomar una difícil decisión: a pesar de los horrores que ve en el futuro, debe decidir si merece la pena entregar su vida por las cosas amables que salpican su visión. Promover el debate con algunas preguntas: “¿Qué piensas de su forma de actuar? ¿Qué prevalece en este caso? ¿Qué crees que hubieran hecho otras personas en su lugar? ¿Por qué? Y tú, ¿qué hubieras hecho?...”.
A modo de conclusión,
me gustaría decir que el libro es adecuado (es una lectura recomendable) para trabajarlo con niños y niñas de sexto. El
libro hace que te involucres en la historia ya que la intriga con la
que está impregnada hace que la narración sea atrayente y no puedas dejar de
leerlo. (Es un gran libro, y me encantó cuando más o menos a esa edad me lo leí).
Fuente:
http://literaturajuvenil.wikispaces.com/file/view/FINIS-ALUMNO.pdf
Página Oficial de Laura Gallego.
http://literaturajuvenil.wikispaces.com/file/view/FINIS-ALUMNO.pdf
Página Oficial de Laura Gallego.
Está perfecto. No pasaba nada porque te hubieras ahorrado la vida de Laura Gallego y hubiera estado mejor que el resumen y los valores los hubieras redactado tú. Cita, please, de dónde los sacaste (http://literaturajuvenil.wikispaces.com/file/view/FINIS-ALUMNO.pdf) para que no te acusen de plagio.
ResponderEliminarPero, en conjunto, está perfecto.