Laura
Gallego García nació en Quart de Poblet (Valencia) el 11 de
octubre de 1977. Tras licenciarse en Filología Hispánica, se especializó en
literatura medieval.
Hay que
destacar que su carrera como escritora empezó muy pronto, a los once años, pero
no es hasta diez años más tarde cuando publicó su primera obra, Finis
Mundi.
Con
este libro, la autora, consiguió el Premio Barco de Vapor en 1998.
El secreto
de Laura Gallego a la hora de escribir es que mezcla misterio, fantasía y
ciencia-ficción con ciertas pinceladas de historicidad, que ayudan al lector a
viajar a un mundo diferente y nuevo.
FINIS MUNDI.
Año
997. Quedan 3 años para el fin del mundo y nadie parece saberlo. Solo un joven
monje conoce la clave para impedirlo. Pero para lograrlo, deberá llevar a cabo
un peligroso viaje en el que le acompañará
un cínico juglar.
Llegado
el momento, el protagonista descubrirá que en los próximos mil años habrá guerras, hambre y penurias.
Aun así, da su vida por la humanidad,
confía en ella y cree que hay demasiadas cosas
que merecen la pena como para no hacerlo.
Un
clásico de Laura Gallego sobre la libertad y la responsabilidad
¿Qué nos cuenta su autora?
Referente
a este libro podemos encontrar en la página web de Laura Gallego (http://www.lauragallego.com/fm_cur.htm)
la siguiente información (Citada textualmente):
La primera idea que se me ocurrió para esta historia fue el
personaje de Mattius, el juglar. Durante un tiempo fue un personaje sin
historia; escribí algún cuento para él, incluso aparecía en Retorno a la Isla Blanca,
pero aún no era el Mattius de Finis
Mundi. Tiempo despué se me ocurrió que podría hacerlo protagonista de una
aventura medieval, e imaginé a Michel, un personaje que lo complementaría
perfectamente porque ambos eran muy distintos. Tiempo después, en clase de
historia, estudiamos el tema del terror del año 1000, y se me ocurrió pensar:
¿qué habría pasado si, efectivamente, hubiese estado a punto de llegar el fin
del mundo en el año mil, como temieron algunas personas entonces? Y decidí que
ésa sería la aventura perfecta para Mattius y Michel.
Este libro era mi novela número 14 (las trece anteriores no
había conseguido publicarlas). Lo escribí con 20 años y lo envié al premio
literario El Barco de Vapor, en el que llevaba un par de años participando, sin
éxito. Como mis trece novelas anteriores no se habían publicado, no tenía
muchas esperanzas... pero resultó que Finis
Mundi ganó el premio aquel
año y se convirtió, así, en mi primera novela publicada (las 13 anteriores
siguen en el cajón, aunque algunas de ellas las he puesto en la web, en la
sección Lecturas).
La primera edición de este libro salió en tapa dura, con la
misma cubierta que tiene ahora en la colección Barco de Vapor. La segunda
edición ya la sacaron directamente en el Barco, en tapa blanda y a un precio
económico. Pero no se esperaron a que se agotaran los ejemplares en tapa dura,
sino que directamente los descatalogaron y procedieron a destruirlos. Todavía
guardo en casa un par de cajas con los ejemplares que pude rescatar de aquella primera
edición, pero si alguno de vosotros tiene uno, que sepáis que ya no se
encuentran en ninguna parte. Durante ocho años el libro estuvo vendiéndose sólo
en la edición en rústica de El Barco de Vapor, pero en 2008 volvieron a
lanzarlo en tapa dura para conmemorar el 30º aniversario de la colección. Pero
esta nueva edición en tapa dura tiene una portada muy diferente a la clásica
que tanta gente conoce, la ilustrada por Pablo Torrecilla. Por eso aquellos
ejemplares perdidos de la primera edición, en tapa dura y con la portada roja
de siempre, siguen siendo únicos.
El nombre del perro de Mattius, Sirius, es el de la estrella
más brillante de la constelación del Can Mayor. Es decir, de la constelación
del Perro. Por eso se lo puse.
El título está en latín porque yo quería que pareciese sacado
de uno de los pergaminos que lee Michel, que evidentemente están en latín. Pero
lo eligió mi madre. Yo quería un título en latín y que hablara del fin de
mundo. Así que ella me sugirió Finis
Mundi y me pareció estupendo.
Las frases en latín están sacadas de libros de historia que
hablan del año 1000. Parece ser que en los siglos IX-X algunos obispos incluían
en sus cartas frases como "Mundus senescit" ("el mundo
envejece"), "Ruinis crescentibus" ("aumenta la desolación,
la ruina"), "Mundi termino appropinquante" ("se acerca el
fin del mundo") y cosas así; estas son las frases elegidas para el
comienzo de cada uno de los tres capítulos del libro.
He estado en algunos de los sitios que se describen en la
historia, pero no en todos. Conozco Santiago, Astorga y Mont Saint Michel, que
es precioso, pero aún me queda por visitar el sur de Inglaterra, Aquisgrán o
Amiens. ¡Algún día lo haré, seguro!
Si alguien quiere saber más sobre los temas que trata el
libro, os aconsejo los siguientes estudios históricos: Poesía juglaresca y juglares,
de Ramón Menéndez Pidal, y El
año mil, de Georges Duby; este último, especialmente, es muy ameno y no es
difícil de encontrar, creo.
Finis Mundi quedó finalista del Premio Nacional
de Literatura Infantil y Juvenil el año que se publicó. También obtuvo en 2005
la Placa de Plata El Barco de Vapor por haber alcanzado los 100.000 ejemplares
vendidos.
Bueno... parece que te gusta Laura Gallego... Es, quizá, la escritora española más importante de literatura juvenil en la actualidad... pero hay mucho niños del último ciclo de primaria que ya están embobados con sus libros.
ResponderEliminar