"He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: Solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos." (Antoine de Saint Exupéry, El Principito).

lunes, 12 de diciembre de 2011

La educación del futuro...


En el video aparecen varias ideas muy interesentes en lo que a educación se refiere, entre las que destacan las siguientes:

Ø  Hay que intentar cambiar el sistema educativo buscando nuevos métodos que aumenten la motivación  y dejen atrás la escuela bancal, pues como se afirmaba en el video “La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes y está matando su motivación para aprender.”

Ø  Debemos ayudar a las futuras generaciones a desarrollar su imaginación, ya que es la única forma de proporcionarles recursos para resolver sus problemas (tanto sociales como personales).

Ø  Es imprescindible convertir la escuela en un sitio divertido al que los alumnos asistan con ganas y motivación por aprender ya que de este modo fomentaremos el aprendizaje significativo.

Ø  Sin restar importancia a las asignaturas que actualmente son las más valoradas, creo que es necesario fomentar y desarrollar más otras como las artes plásticas o la música, etc.

Ø  Como profesores debemos animar a los jóvenes a que estudien lo que de verdad les gusta, pues se necesitan jóvenes creativos y motivados. (El deber de las escuelas es motivar a los chicos, los profesores deben darles luz).

Estoy totalmente de acuerdo con que el sistema educativo (al menos en el caso de España) está desfasado y es anacrónico (no ha cambiado nada en los últimos 50 años) pues no se adapta al cambio de los tiempos y a la sociedad, sino que se quedo “estancado” y como afirmaba el niño del video me parece que muchos profesores enseñan ahora igual que enseñaban a nuestros abuelos, esto provoca que muchos niños estén aburridos en el aula y les lleve al fracaso, mientras que con las cosas que les gustan pueden pasar horas y horas, por tanto, debemos cambiar esta forma de educar tratando de motivarles más y de despertar sus ganas de aprender (haciendo de la escuela un sitio divertido). (Hay que tener siempre presente que el sistema educativo se creó en el pasado, en una época distinta para responder a retos diferentes de los actuales, por tanto debe evolucionar).
 
Otra de las ideas que me llamó la atención es que no se trata de aumentar los estándares educacionales, sino que debemos reconsiderarlos y cambiarlos para adaptarlos a las nuevas necesidades, para que sean realmente efectivos (los conocimientos de matemáticas importan pero también es fundamental la educación artística, la educación física, etc.).
 
Nunca me había planteado la idea de que muchos alumnos terminan su educación (o fracasan en el intento) y llegan al mundo adulto sin conocer sus talentos o capacidades especiales, creyendo por tanto que carecen de actitudes o habilidades en las que destaquen sin ser así.
Todo el mundo sobresale en algún determinado campo, por tanto, como profesores es nuestro deber ayudar a nuestros alumnos a encontrar el terreno en el que destacan y potenciarlo.

Me han sorprendido los objetivos que se defendían en el video, según los cuales la educación desde la guardería hasta la educación adulta debe tener por línea general 3 objetivos:
Ø  Económico: Si alguien tiene estudios estará en mejor posición para conseguir un trabajo (y esto favorece la economía del país).
Ø  Cultural: Esperamos que la educación ayude a las personas.
Ø  Personal: Esperamos que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos, que nos ayude a conocer nuestros talentos, nuestras destrezas. (La educación ha fracasado en ese sentido, porque muchos acaban sus estudios sin descubrir lo que se les da bien, pasan por la escuela y terminan pensando que no tienen ningún talento).

Otra de las partes que creo importante  del video es cuando habla el niño, he reflexionado sobre lo que dice y llego a la conclusión de que debemos conocer a  cada alumno de manera individual para saber como acercarnos a ellos, ver lo que les interesa y así utilizar la metodología mas adecuada (esto es muy importante pues creo que es cierto que muchos niños se aburren en clase y esto puede provocar fracaso escolar).

Llegado a este punto creo importante citar a Neill pues estoy de acuerdo con él en muchos aspectos de su pedagogía y creo que si en todos los colegios se aplicaran alguna de sus ideas las escuelas serían mucho más divertidas y los niños estarían más motivados y aprenderían más.

Alexander Neill (1883 –1973) fue un educador escocés, quien ante el descontento de la educación convencional de su época, optó por desarrollar una teoría educativa basada en la libertad. Dicha teoría fue puesta en práctica en la escuela Summerhill, una escuela internado mixta que fundó Neill en 1927.

Neill parte de una premisa básica que resumiré de una forma muy sencilla. La metodología, según Neill, no es tan importante en la educación como el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo. ¿Por qué? Pues porque bien o mal, las personas hemos llegado a aprender diversas áreas del conocimiento a pesar de las diversas metodologías educativas. Sin embargo, la educación de nuestras emociones, principios y valores, aspectos que nos definen a lo largo de nuestras vidas, está fuertemente influenciado por el ambiente y el ambiente convencional ignora estos aspectos abstractos y termina formando seres humanos resignados, insatisfechos con sus vidas y conformistas. En resumen: el desarrollo psicológico y emocional merece prioridad sobre el ámbito intelectual.

Bajo este "precepto", Neill desarrollo principios en Summerhill que potenciaban la realización personal y el proceso de adquisición de la libertad. Por ejemplo, un alumno del internado no estaba obligado a asistir a las clases; pues no va a aprender por obligación. En todo caso, su aprendizaje sería efímero. En cambio, cuando una persona obtiene motivaciones propias para aprender, ya sea por interés en el tema o como medio para el logro de un fin personal, podrá lograr prácticamente todo lo que desee.

Según narra Neill en sus diversos libros sobre la experiencia Summerhill, aunque muchos estudiantes llegaron a pasar años sin pisar un aula, finalmente todos llegaron a asistir a clases y la mayoría obtuvo las certificaciones que el gobierno inglés exigía.
¿Por qué llegaron a asistir a clases? Pues a cada uno le llegó el momento de interesarse por los estudios u obtener una motivación que indirectamente les llevó a buscar las clases.

Otro aspecto muy resaltante en Summerhill es que la libertad no se obtiene por discursos o ensayos en clase. La libertad se obtiene mediante la discusión, la organización y el respeto a los otros. Por ello, la escuela tenía un organismo de gobierno constituido por los estudiantes y los maestros. Todos tenían la misma capacidad de expresarse y participar; por lo tanto, las decisiones tomadas valían para todos: profesores y alumnos. Neill cuenta que incluso él debía someterse a las decisiones aunque no estuviera totalmente de acuerdo con ellas. La convivencia ideal, según la entendía Neill, es una horizontalidad en las relaciones entre niños y adultos en la que ninguno posea todos los derechos y anule los del otro.

Claro está que este sistema de organización tuvo momentos difíciles. Los alumnos que estaban más tiempo en la escuela solían velar por el bien común. Sin embargo, en ciertos momentos primaron estudiantes que buscaron el logro de sus intereses.

En este punto es necesario aclarar el concepto de libertad de Neill. La libertad no es igual al libertinaje. El libertinaje se basa en una visión egocéntrica, por ende, niega al otro y sus derechos. En cambio, la libertad es el ejercicio responsable de la capacidad de decidir y actuar; es decir que la persona puede hacer lo que desee en la medida que respete al otro. Así, tenemos que la libertad va de la mano de la responsabilidad y ambos conviven en el interior del ser humano. Una persona verdaderamente libre se autocontrola y no requiere una imposición externa que la limite.

Neill apuntaba al conocimiento del alumno para ayudarlo en su desarrollo emocional y la adquisición de una libertad responsable, reconociendo así la importancia del componente social y personal del individuo.

Summerhill funciona hasta el día de hoy y los diferentes libros escritos por Neill sobre la base de esta experiencia, sirven de inspiración, especialmente en la actualidad debido a la búsqueda de pedagogías alternas al sistema competitivo e individualista.

La educación de Summerhill ante la educación corriente.

Neill piensa que el objetivo de la vida es conseguir la felicidad, y que el fin de la escuela es preparar para la vida. Entonces, la educación corriente, no ha tenido nunca éxito en este sentido. La política y la economía actual conducen a la guerra; los medicamentos nunca han vencido a las enfermedades, la religión nunca ha vencido a los robos. Nos amenazan nuevas guerras porque la conciencia social del mundo se encuentra en un estado primitivo.

La mayor parte del trabajo escolar que hacen los adolescentes es perder el tiempo, la energía y la paciencia. Roban a la juventud el derecho de jugar, jugar y jugar. Desconocemos la cantidad de espíritu creador que se pierde en las aulas a causa de la importancia otorgada a los estudios.

En las escuelas hay estudiantes indiferentes y que a fuerza de disciplina y con dificultades pasan a los estudios universitarios, para llegar a ser profesores sin imaginación, médicos mediocres, que podrían haber sido buenos mecánicos.
La educación superior y los grados universitarios no sirven de gran cosa en la lucha de los males de la sociedad. No hay ninguna diferencia entre un neurótico instruido y otro ignorante.

 En todos los países capitalistas, comunistas o socialistas, se construyen escuelas complejas para educar a los niños. Todos estos edificios no tienen ningún sentido porque no ayudan a los niños y adolescentes a vencer males emocionales y sociales engendrados por la presión que ponen los padres y profesores.

Como conclusión creo que hay que transformar la escuela de arriba abajo, necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social, fomente la educación personalizada y el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento, porque nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones, y estas dependerán de cuan creativas, vital y variada sea la gente. Y también feliz, y para ser feliz necesitamos realizarnos y desarrollarnos, descubrir y cultivar aquello que nos motiva y nos hace sentirnos bien.




En la actualidad nadie duda de que la educación necesita una revolución, es necesario un cambio total que deje atrás lo tradicional y aburrido y busque motivar,  logrando el desarrollo de los niños del siglo XXI, que en mi opinión no se parecen en nada a los estudiantes del siglo anterior, por tanto no debemos educarles de la misma forma.

Estoy totalmente de acuerdo con las ideas del video, pues creo que las innovaciones que está sufriendo el sistema educativo, acabarán por desmontar el sistema que hoy en día se utiliza, y por tanto, como futuros profesores es nuestra obligación estar preparados para guiar y acompañar a nuestros alumnos en el uso de las nuevas tecnologías.

Según Marck Prensky las ventajas de los videojuegos son:
Ø  Los videojuegos que nos enseñan algo, suelen aportarnos conocimientos que no olvidamos.
Ø  Los videojuegos te enseñan a asumir riesgos y a tomar buenas decisiones.
Ø  Los doctores y todos los profesionales que tienen ahora en torno a treinta años y crecieron jugando con videojuegos son mejores profesionales.

En este programa de redes se plantea la misma idea que ya analizamos con el video anterior, es la idea de que los niños con déficit de atención en realidad no tienen tal problema sino que simplemente no están escuchando porque se aburren en clase. Debemos por tanto buscar aquello que les apasiona.

No es que los niños no puedan prestar atención. La gente se equivoca cuando los culpa de no ser capaces de estar atentos durante un buen rato. Lo que pasa es que los niños deciden no prestar atención.
Si reúnes a un grupo de niños que tú crees que les cuesta estar atentos en la escuela y, en cambio, los colocas delante de una película que dura tres horas pero que realmente les interesa, la mirarán y estarán atentos durante tres horas, o ante un videojuego o cualquier otra cosa que les resulte atractiva. Pero les cuesta estar atentos cuando se trata de aprender a la vieja usanza.

Los niños con las cosas que les gustan pueden pasar horas y horas, por tanto, debemos cambiar la forma de educar tratando de motivarles más y de despertar sus ganas de aprender (haciendo de la escuela un sitio divertido).

Los profesores herramientas del siglo XXI:
Los profesores tenemos que ser herramientas del S. XXI, no tenemos que ser perfectos, podemos cometer fallos porque somos humanos, pero lo más importante es que aparte de preparar a nuestros alumnos para pasar sus exámenes, debemos prepararlos para un futuro desconocido, en el que es fundamental que trabajen con sus pasiones.

Es cierto que es necesario conservar el pasado, hay muchas cosas buenas que forman parte de él, pero al mismo tiempo debemos adaptarnos al futuro, pues  no podemos ni debemos intentar vivir en el pasado.

En el video aparecen otras ideas muy interesentes en lo que a educación se refiere, entre las que destacan las siguientes:

Ø  Hay que intentar cambiar el sistema educativo buscando nuevos métodos que aumenten la motivación  y dejen atrás la escuela bancal, pues la educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes y está matando su motivación por aprender.

Ø  Tenemos que dejar de ser el profesor-controlador y convertirnos en el guía, el compañero.

Ø  El profesor del S. XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto, pues debe formarles y prepararles para profesiones que probablemente no conocemos.

Ø  Es imprescindible convertir la escuela en un sitio divertido al que los alumnos asistan con ganas y motivación por aprender ya que de este modo fomentaremos el aprendizaje significativo.

Ø  La antigua forma de enseñar es aburrida, la nueva se basa en que los chicos aprendan solos.

Ø  Como profesores debemos animar a los jóvenes a que estudien lo que de verdad les gusta, pues se necesitan jóvenes creativos y motivados. (El deber de las escuelas es motivar a los chicos).

En lo referente al papel de los videojuegos la idea que más me ha sorprendido es que debemos conseguir que los padres y sus hijos jueguen al mismo juego, por supuesto, cada uno con distintas habilidades adaptadas a su edad.
Esto empezó a producirse cuando los de Nintendo sacaron la Wii y diseñaron deliberadamente un juego al que pudieran jugar juntos abuelos, padres e hijos. Y pienso que tienen toda la razón, estas prácticas hay que fomentarlas, pues a parte de ser divertidas y ser una forma de unir a las familias, es una manera de que los niños aprendan con (y de) sus padres.

Como conclusión creo que hay que transformar la escuela de arriba abajo, necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social, fomente la educación personalizada y el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento, porque nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones, y estas dependerán de cuan creativas, vital y variada sea la gente. Y también feliz, y para ser feliz necesitamos realizarnos y desarrollarnos, descubrir y cultivar aquello que nos motiva y nos hace sentirnos bien.

Para lograr todos estos objetivos como futuros profesores debemos adaptarnos e incluirnos en la nueva realidad social, es decir, la tecnología, que cada vez avanza más y más deprisa.
Como profesores debemos ser los primeros en prepararnos para trabajar con las TICS porque parece que hoy en día los niños desde pequeños ya están mucho más adaptados y preparados para trabajar con ellas (por eso se les considera “nativos digitales”).

Tenemos que ser conscientes de que hay cientos de ideas y formas de trabajar para favorecer el uso intensivo de las TIC en el aula, por ejemplo el uso de libros digitales, ciberperiodismo educativo, programas de aprendizaje de idiomas con las TIC, blogs etc.
Todas las editoriales (de los distintos libros de texto) proponen actividades TICS aunque no estén explícitas en el libro que maneja el alumno, y por tanto es nuestra misión buscar y encontrar éstas y otras fuentes y hacérselas llegar a nuestros alumnos para que puedan trabajar y aprender a partir de ellas.

Otra idea que también creo que es muy importante de la que en el video no se dice nada es que debemos intentar que también los hijos e hijas de las clases medias y bajas tengan la oportunidad de prepararse para ese futuro y sepan dominar aquellas competencias que les pedirá la sociedad.

Por todo esto creo que la educación actual debe cambiar hacía una educación activa, en la que los niños y niñas aprendan a aprender, a ser críticos, a razonar, a hablar en público, a trabajar en grupo y a resolver problemas de la vida real y para lograr todo esto no sólo es necesario, sino que es indispensable el uso de las TICS.

Mi papel como futuro profesor:
Ahora soy más consciente de la importancia  de trabajar con las TICS dentro del aula, puesto que son una fuente de motivación e información incomparable. Por tanto como futuros profesores “guías” de una clase debemos prepararnos para poder educar también a nuestros alumnos en este terreno.

La conclusión que me llevo del video es que el fomento de las TICS es siempre algo muy positivo, que por tanto debe ser trabajado desde el aula y por otra parte, que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos, aprendes a actuar a partir de un feedback, aprendes a tomar buenas decisiones y esto puede servirte en tu futuro profesional.



1 comentario:

  1. No sé si estos vídeos formaron parte de un trabajo de otro curso o de otra asignatura (porque Rebeca también los ha comentado en su blog) pero me parece una extraordinaria reflexión y me gusta que la hayas incluido en este blog... aunque sea de literatura.

    ResponderEliminar